domingo, 29 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 6. CUADRO COMPARATIVO. DE MI LOCALIDAD AL MUNDO.

TEMAS

ÁMBITOS


MOMENTO
HISTORICO

LOCAL
ZAPOAPAN
ESTATAL
VERACRUZ
NACIONAL
MÉXICO
MUNDO
LA TIERRA
1300
    -
1780
1300
Se funda Ixtaczoquitlán la actual cabecera municipal a la que pertenece Zapoapan.
Al sur de Veracruz empieza la fase cultural Bajío.


Los Mexicas empiezan recorrido al valle de Mexico.
Apogeo de la Grecia Micénica. Los israelitas invaden Canaán.

1780
Definitivamente se piensa que fue en 1780 la fundación de Zapoapan, aproximadamente veinte familias que venian de diferentes estados del país, se establecieron es este lugar.
Hernán Cortes fundó el primer ayuntamiento de México: Veracruz
(1519)
Carlos primero de España concedió a la Villa Rica de la Vera Cruz un escudo de armas.(1523)
Nuestro territorio recibe el nombre de Veracruz (1786)
Los españoles descubren México
Debido a la explotación y malos tratos que sufrían los indios y negros, hubo varias sublevaciones en la época colonial.
Revolución Industrial

1810
-
1824
1810


Inicia la Lucha por la Independencia de México
Ideas de libertad, igualdad y democracia.

Varios países de América Latina luchan por su independencia: Perú, Venezuela, Ecuador, Paraguay, etc
1814
Al suceder la independencia nacional, el pueblo de Zapoapan ya tenía personalidad como tal.
Conspiración de Veracruz (1812)
Al suceder la Independencia Nacional en Veracruz empiezan a crearse municipios.
Morelos redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814
1814 - 1824
Rebelión en Veracruz (1823)
Guadalupe Victoria primer presidente de México en 1824
1825
-
1829
1825
En 1825, nuevamente Orizaba fue considerada cabecera de uno de los cuatro departamentos que integraban el Estado de Veracruz
18 de noviembre: rendición de las últimas fuerzas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa méxico
Los Intentos de Reconquista española en México son episodios de guerra en México que correspondieron a enfrentamientos entre la recién nacida nación mexicana y España comprendidos en dos periodos importantes principalmente como lo son los intentos de 1821 a 1825
1829
En 1829 se libra una batalla en la localidad de Escamela, por José María Morelos y Pavón, antes de que tomara la ciudad de Orizaba. 
Constitución política del estado (1825)
Presidencia de Vicente  Guerrero (1829)
1923
1923
Segun el oficio 1272 de fecha 9 de febrero de 1923, la Secretaría de Gobernación declaraba congregación a Zapoapan.
Los dos periodos gubernamentales (1920-1924 y 1928-1932) del coronel Adalberto Tejeda, se significaron por su carácter obrerista y agrario y la estricta observancia de la Ley de Cultos y la enseñanza laica.
El 20 de julio de 1923, Villa, en compañía de su fiel compañero de armas, el coronel Miguel Trillo, cae asesinado víctima de una emboscada que le tiende Jesús Salas Barraza en las entradas de la ciudad de Parral.
Crísis inflacionaria en Alemania
1990
-
2006
1990
Se pavimenta el tramo de la bomba de petróleos al centro de Zapoapan, con la participación de los habitantes de la comunidad siendo ignaurada esta obra por el Gobernador Dante Delgado Rannauro
La central Nuclear de "Laguna Verde" inicia sus operaciones el 29 de julio de 1990.

Por primera vez gana las elecciones la oposición con Vicente Fox
1990:Irak invade Kuwai













Desarrollo de las Tic's
2004


Inicia la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) en Preescolar(2004).
2005
Las personas de Zapoapan ya no transmiten su lengua materna, el náhuatl a las “nuevas” generaciones.
Inserción en la economía y comunicación global
2006


Inicia la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) en Secundaria (2006).

2006
En las escuelas se fomenta el cuidado de su medio ambiente a través de la separación de basura en orgánica e inorgánica. El reciclado del PEC y el cartón
Implementan el programa SUMA y ECO-ESCUELA
Spots en la televisión y medios de comunicación para cuidar el medio ambiente.
México firma acuerdos internacionales con países pertenecientes a la ONU para el cuidado del ambiente
2009
2009
Se suspenden eventos cívicos y culturales masivos por posibles contagios por el virus
No hay evento del día del niño, ni de la Madre, etc
Se suspenden clases para prevenir posibles contagios y se toman medias higiénicas y de seguridad
Es el primer país donde se detecta la influenza A H1 N1.
Inicia la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) en  Primaria  (2009).

Todo el mundo se alerta por el virus A H1 N1 y se toman medidas para prevenir el contagio, principalmente evitar visitar México.

PRESENTACIÓN DEL ENTREVISTADOR
Buenos días señor, soy la profesora Graciela Eugenia García Pérez, laboro en la escuela primaria "Emiliano Zapata" de esta localidad y le agradezco sinceramente que haya accedido a que le realice esta entrevista ya que es con la finalidad de recabar información acerca de Zapoapan, en donde usted ha sido un ciudadano ejemplar, dicha informacion será muy importante para los alumnos.
CUERPO DE LA ENTREVISTA


1.- ¿Cuál es su nombre?
R=Andrés Escobar Ramos
2.- ¿Cuántos años tiene?
R=81 años
3.- ¿A qué se dedica?
R=Soy campesino
4.- ¿Cuántos años tiene viviendo en esta localidad?
R=Toda mi vida, aquí nací ,vivi con mis padres, me casé y aquí está toda mi familia.


5.- ¿Usted sabe quienes fueron los primeros pobladores de esta localidad?
R=Dicen que fueron aproximadamente,veinte familias que venían de otros estados y que se establecieron en este lugar porque les pareció ideal para vivir.
6.- ¿Qué nos puede usted comentar  acerca del origen de esta localidad?
R=Se cree que los primeros pobladores de Zapoapan venían de los estados de Puebla y Oaxaca y venian a trabajar a la hacienda de Tuxpango propiedad de unos españoles.
Ellos eran jornaleros del hacendado y vivían dispersos por los alrededores de Zapoapan, trabajaban grandes jornadas, eran explotados y su forma de pago era mediante una tienda de raya ( especie de tianguis que traía la gente del hacendado), además ellos transportaban los cultivos cargando desde Zapoapan hasta la hacienda de Tuxpango.
Se dice que al darse la Revolución un grupo de personas se organizó para solicitar las tierras que cultivaban y fue en el año de 1923 cuando Zapoapan se funda como congregación, de ello hay una acta
7.  ¿Usted sabe por que le pusieron ese nombre a esta localidad ?
R= Pues proviene del nahuatl xapo que significa debajo y apan que quiere decir agua ( lugar de las aguas subterráneas) aunque también existe una leyenda, que un día llegaron unos fuereños y un le niño dijo a su papá sapo apa al mirar un sapo y por eso la llamaron así.
8.- ¿Usted sabe a que se dedicaban los primeros pobladores de esta localidad?
R=Desde su fundación, los primeros pobladores se dedicaron a la agricultura, sembraban café, caña,plátano, chile,tabaco, frijol.
9.- En sus días de descanso ¿A qué lugares de la localidad concurrían para divertirse?
R=A caminar por los alrededores, ir al parque, claro que no estaba como ahora,a veces hacían bailes.
10.- Los niños comentan que existe una fiesta patronal en esta localidad ¿Podría darnos la fecha y platicarnos como se festejaba anteriormente dicha festividad?
R=La fiesta patronal que se celebra es la del 12 de diciembre, anteriormente las personas de cada barrio se reunían en una casa para hacer marmotas que son figuras de papel china y carrizo y salían en peregrinación a la iglesia del pueblo.
11.- ¿Usted sabe desde cuando celebran esta festividad y por qué establecieron esta fecha para festejarla?
R= Ya tiene muchos años, yo pienso que desde que se fundó el pueblo y esta fecha la celebramos porque la mayoría somos creyentes de la virgencita de Guadalupe.
12.- ¿Qué historias o leyendas son tradicionales de esta localidad?
R=Tiene muchas, por ejemplo la leyenda del encanto, aquí en Zapoapan tenemos un río que llamamos la cotorra por que antes había muchos cotorros y tambíen hay un nacimiento de agua que llamamos el encanto porque se dice que se encontraba una jicarita con monedas de oro y la gente la quería a trapar pero nunca pudo y también se dice que desapareció en el 1900 y se perdíó el encanto.
También se dice que a las 12 del día se escucha en el encanto una sirena cantar.
También cercano a la comunidad se encuentra un cerro donde se encuentra la cueva del diablo
13.- ¿Cómo se festejaban anteriormente las fiestas patrias: como “El grito”  o “la Revolución Mexicana”?
R=La gente se congregaba en el parque,para dar el grito de independencia,estando las autoridades,hacían sonar las campanas, los cuetes, después se hacia un baile, se coronaba a la reina y se hacia un festival.
14.- ¿Qué cambios ha notado en las costumbres de la comunidad, en cuanto a la vivienda, las formas de vestir, los tipos de trabajos?
R=Las casas antes eran de madera, de carrizo, ahora como muchos se han ido para Estados Unidos ,ya hacen sus casas de mampostería, antes las mujeres sólo usaban vestidos o faldas largas con mucho vuelo y ahora las mujeres se visten de pantalón o faldas cortas, mi papá usaba ropa de manta, y sombrero, ahora los jovenes ya les da pena usar sombrero, usan gorras, pntalón de mezclilla, anteriormente poca gente salía fuera , la mayoría trabajaba en el campo, ahora ya se van a trabajar de obreros, policías o a Estados Unidos.
15.- ¿Qué comentario le gustaría agregar que no le haya preguntado?
R=Festejamos también "Todos Santos" se ponen altares en las casas ,donde se coloca todo lo que les gustaba a sus difuntos en vida, dulces, antojitos ,comida (mole, arroz,tortilla, atole, chocolate) licor o aguardiente, agua, también se coloca frutas como naranjas, maltas,plátanos, se adorna con flor de muerto, papel china de colores.
CIERRE DE LA ENTREVISTA
Le agradezco enormemente la información que me ha brindado y por último:
16.- ¿Con que frase invitaría Usted a la gente para que visite su comunidad?
R=Visiten Zapoapan es un lugar muy bonito y cálido, pueden visitar "La Cotorra", el "Puente Micos", tenemos mucha variedad de plantas como los "anturios", las "palmas".
¡GRACIAS!
* ¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar Historia y de la metodología situación-problema?
 R= De una manera muy importante, ya que como profesora me ha permitido reflexionar que para el estudio de la Historia es necesario crear un ambiente donde se motive a los alumnos a ser investigadores de las situaciones del pasado, reflexivos, utilizando una situación problema con la finalidad de que confronten sus puntos de vista, sus interpretaciones, que en lugar de ser solamente receptores de información se vuelvan críticos de la historia.

* ¿Què hiciste para que se diera esta modificación?
 R= Leer acerca de la nueva metodología para el aprendizaje de la Historia, de manera individual, grupal, confrontando opiniones, utilizando palabras claves y llegando a una conclusión.

DISEÑO DE SITUACIÒN PROBLEMA

DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA.
·         ELEGIR UN TEMA HISTORICO.
BLOQUE V.  Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”
·         IDENTIFICAR LAS REPRESENTACIONES INICIALES DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO.
Nombre de la localidad
La fecha más importante de la localidad
Los lugares más importantes y más concurridos
Los diferentes comercios y servicios
·         LISTADO DE LAS PREGUNTAS PROVOCADORAS Y SUS POSIBLES RESPUESTAS O HIPOTESIS.
1.- ¿Qué fecha celebran en este pueblo?
2.- ¿Cómo se llama tu localidad?
3.- ¿Cuáles son los lugares más bonitos?
4.- ¿Qué hacen los domingos las personas?
5.- ¿Llegan personas de otros lugares a visitar su pueblo?
6.- Comparar su localidad con otras localidades
7.- Comparar la festividad  de su localidad con las de otras localidades
8.- ¿Cómo saben las personas que hay festividades en otras localidades?
        * ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.
1.       Nombre del lugar
2.       Primeros pobladores
3.      Actividades productivas 
4.    Actividades       culturales
5.       Actividades recreativas

·         LISTADO DE POSIBLES DOCUMENTOS A UTILIZAR.
-ENTREVISTAS
- MONOGRAFÍA
- LIBROS
- FIGURAS U OBJETOS

·         ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TRABAJO.
-INVESTIGAR EN LA BIBLIOTECA ACERCA DE SU LOCALIDAD Y EN LA MONOGRAFÍA DEL LUGAR EN CASO DE QUE SU LOCALIDAD O MUNICIPIO CUENTE CON UNA.
-ENTREVISTAR  PERSONAS DE LA LOCALIDAD PARA CONOCER  LEYENDAS, TRADICIONES, COSTUMBRES,  FIGURAS, FOTOGRAFIAS QUE CONSERVAN, ETC DEL LUGAR DONDE VIVE.
-INVESTIGAR EN INTERNET ACERCA DEL LUGAR DONDE VIVE.
·         PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA.
*Elaborar una guía tour que invite a personas de otras localidades a visitar su localidad.

Conocimientos previos

1.-Para què aprender Historia?
 R= Para conocer los acontecimientos pasados, comprender el presente, reflexionar causas y consecuencias de algunas situaciones.
2.-¿Què mètodos utilizo para enseñar Historia?
 R= Por medio de investigaciones, recopilación de datos, testimonios, observación; haciendo uso de estrategias como: videos, por medio de imàgenes,mapas mentales,líneas del tiempo,representaciones, biografías,etc.
3.-¿En què se parece tu manera de enseñar Historia a la que usaron tus maestros en tu formaciòn bàsica?
 R= He tratado de cambiar la manera de enseñar, ya que yo aprendì por medio de cuestionarios y resùmenes enfatizando lo memorìstico, sin embargo en ocasiones utilizo el subrayado de ideas principales.
4= ¿Què resultados has obtenido con la utilizaciòn de estos mètodos?
 R= Despertar el interès en los alumnos por la historia, ya que se les hace màs atractivo el hecho de personificar a un hèroe ya sea de la Independencia, de la Revoluciòn Mexicana; cabe mencionar que los libros actuales traen material para reconstruir por medio de imàgenes los acontecimientos de nuestra historia.
5.-¿Con què materiales didàcticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la Historia?
 R= Enciclomedia, libros, enciclopedias,televisiòn, DVD, laminario, mapas, cañon.
6.- ¿Què te hace falta para mejorar tu pràctica con relaciòn a los mètodos para la enseñanza aprendizaje de la Historia?
 R= Consultar otras fuentes, hacer uso de los materiales de la escuela, disposiciòn de tiempo.
7.- ¿Cual es la importancia del conocimiento històrico en su aplicaciòn en la vida cotidiana?
 R=Comprender el porquè de algunas situaciones, valorar muchos privilegios de los que ahora gozamos como lo son nuestros derechos.
8.- ¿En què consistirìa el abordaje significativo de la historia en el aula?
 R= En que los alumnos se adentren en la historia, la vean con agrado, despierte su curiosidad para indagar sobre ciertos hechos, analicen causas y consecuencias de algunas situaciones, es decir se vuelvan investigadores en lugar de simples receptores de datos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Cinco caracterìsticas de mi lugar de origen Fortìn

1.- Cada año se lleva a cabo la "Feria de la Flor" donde se expone la diversidad de flora que existe en Fortìn.

2.-El puente de Metlac.
3.-El Corazòn merendero y balneario al aire libre, situado frente a la planta hidroelèctrica de la Cervecerìa Moctezuma.
4.-La aromàtica flor de la Gardenia. 


5.-Fuerte de la Familia Ruiz Galindo