jueves, 9 de junio de 2011

DOCUMENTO DE REFLEXIÓN FINAL

¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia? 

Permite que para los alumnos la historia sea más interesante, significativa, más acorde a su realidad, despierta el interés en los alumnos, los hace más reflexivos e investigadores.
De los métodos revisados en este curso, ¿Cuál impactó más en su práctica docente? 
Todos me parecieron muy enriquecedores, las representaciones, el debate, la autobiografía, sin embargo el que me impactó más fue el Seminario, ya que permite a los alumnos investigar acerca de un tema y por medio de preguntas planteadas se promueve la discusión dirigída, donde cada alumno confronta sus diferentes respuestas. Éste método fomenta el pensamieto de ideas, favorece la expresión y sustentación de puntos de vista, es decir provoca en el alumno un pensamiento crítico, reflexivo y analítico.


¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?

Es necesario que como docentes reflexionemos sobre nuestra manera de enseñar la historia, en lo personal, a mí me ha servido mucho para retomar algunas técnicas que promueven en mi salón de clases un ambiente agradable, para que mis alumnos  aprendan la historia de una manera sencilla, significativa, haciendo uso de la narrativa, compartiendo puntos de vista, a través de debates, seminarios, etc.
¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?
Uno de mis primeros obstáculos considero que es el poco conocimiento que tengo en el manejo de la computadora, sin embargo pienso que éste tipo de cursos me han servido para ir familiarizandome con ésta herramienta tan útil, lo que se me complicó un poco fue mi traslado al lugar donde se impartió el curso debido al horario y la distancia de mi lugar de trabajo.

DISEÑO FINAL DE LA SITUACION PROBLEMA

· ELEGIR UN TEMA HISTORICO.

BLOQUE V. Proyecto: “Así es el lugar donde vivo”

· IDENTIFICAR LAS REPRESENTACIONES INICIALES DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO.

Para esta actividad se recurrirá a las ligas de internet que se investigaron
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/1ro_es/El_lugar_donde_vivo.htm
Nombre de la localidad

La fecha más importante de la localidad

Los lugares más importantes y más concurridos

Los diferentes comercios y servicios

· LISTADO DE LAS PREGUNTAS PROVOCADORAS Y SUS POSIBLES RESPUESTAS O HIPOTESIS.

1.- ¿Qué fecha celebran en este pueblo?

2.- ¿Cómo se llama tu localidad?

3.- ¿Cuáles son los lugares más bonitos?

4.- ¿Qué hacen los domingos las personas?

5.- ¿Llegan personas de otros lugares a visitar su pueblo?

6.- Comparar su localidad con otras localidades

7.- Comparar la festividad de su localidad con las de otras localidades

8.- ¿Cómo saben las personas que hay festividades en otras localidades?

* ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.

1. Nombre del lugar

2. Primeros pobladores

3. Actividades productivas

4. Actividades culturales

5. Actividades recreativas

Para que sea más significativo para los alumnos se les presentaran unos videos de los cuáles se obtendrá información acerca de la localidad.
http://www.youtube.com/watch?v=gMxAUO1--8M

http://www.taringa.net/posts/turismo/9269858/Zapoapan-Ixtaczoquitlan.html


 PARA REFORZAR ESTA ACTIVIDAD SE INCLUIRAN VARIAS NARRATIVAS BREVES ACERCA DE ZAPOAPAN

· LISTADO DE POSIBLES DOCUMENTOS A UTILIZAR.

-ENTREVISTAS

Entrevista realizada en la actividad 5

- MONOGRAFÍA

Página de Internet relacionada con este tema:

http://archivo.vazquezchagoya.com/?page_id=3

http://www.nuestro-mexico.com/Veracruz-de-Ignacio-de-la-Llave/Ixtaczoquitlan/Zapoapan/

- LIBROS

- FIGURAS U OBJETOS

 Se mostrará a los alumnos una carpeta con fotografías de su localidad así como de vestigios encontrados por los pobladores.

· ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TRABAJO.



-INVESTIGAR EN LA BIBLIOTECA ACERCA DE SU LOCALIDAD Y EN LA MONOGRAFÍA DEL LUGAR EN CASO DE QUE SU LOCALIDAD O MUNICIPIO CUENTE CON UNA.

-ENTREVISTAR PERSONAS DE LA LOCALIDAD PARA CONOCER LEYENDAS, TRADICIONES, COSTUMBRES, FIGURAS, FOTOGRAFIAS QUE CONSERVAN, ETC DEL LUGAR DONDE VIVE.

-INVESTIGAR EN INTERNET ACERCA DEL LUGAR DONDE VIVE.


Ligas utilizadas para esta actividad


· PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA.

*Elaborar una guía tour que invite a personas de otras localidades a visitar su localidad.
Los niños después de obtener la información, realizarán una guía turística de su lugar de origen.

ESCRITO DE LA METACOGNICION

1.-¿Porqué te interesó narrar tal personaje,situación o aspecto del tema investigado?
R=Me pareció muy importante narrar sobre el origen de la comunidad donde trabajo, ya que es necesario  que mis alumnos conozcan la historia del lugar donde viven, se inculque en ellos un sentido de pertenencia e identidad cultural, valoren la gran riqueza y legado cultural de sus antepasados.

2.-¿De qué manera integraste la información reunida en la narración?
R=Consultando información en internet, entrevistando a adultos mayores de mi localidad, visitando a algunas familias que han encontrado vestigios de antiguos pobladores de la localidad, leyendo información en un documento recepcional de un maestro de la comunidad.

3.-Después de practicar la imaginación ¿Qué preguntas te surgen acerca de la investigación y sobre que preguntas de las realizadas en las sesiones anteriores, comienzas a ver respuestas más claras?
R=Como se ha visto, la historia descansa en las huellas dejadas por el pasado y en las experiencias de los otros, es decir no es una verdad absoluta sino que se va modificando con el descubrimiento de nuevos hallazgos y debido a que en mi comunidad Zapoapan se han encontrado diversos objetos, utensilios, rostros labrados en piedra o barro una de las preguntas que me surgen es ¿Qué cultura fue la que se asentó en lo que hoy se encuentra Zapoapan? y ¿Qué significado tendrían para ellos estas figuras y con qué finalidad las esculpieron?.
   Respecto a las preguntas realizadas anteriormente me he percatado que en realidad la narrativa aporta una perspectiva renovada en el tratamiento de la historia ya que la información que presenta está unida por una problemática que le da significado a los acontecimientos, además de interés y sentido.

4.-¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema de la investigación?
R= La enriquecen ya que es importante conocer la diversidad de las culturas que existieron en otros pueblos,descubrir similitudes y diferencias en sus costumbres y tradiciones y fortalecer la herencia  cultural que nos han legado. 
 

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Cómo funciona la narrativa en el proceso enseñanza-aprendizaje de la historia?

La narrativa es una manera de darle transparencia o presentar de manera más sencilla a la realidad, y darle un orden a los hechos históricos. Anteriormente la narrativa había sido relegada de la investigación educativa y de las otras ciencias por no considerarsele como elemento que dota de cientificidad al conocimiento. Sin embargo al excluir a la narrativa se niega la naturaleza misma de la historia y la posibilidad de que el alumno desarrolle, de forma natural el dar sentido y comprender  el mundo que lo rodea.
Afortunadamente se experimentaron cambios en las ciencias sociales, en la historia  e incluso en la pscicología ya que se dio la llamada Revolución Cognitíva adoptando la metáfora de la vida como narrativa.
El pensar históricamente implica la temporalidad tomándola como una vivencia desde lo temporal, donde el tiempo narrado se construye de un presente hacia lo real-pasado, lo cual quiere decir que debemos dar al alumno estrategias educativas, para que ellos reflexionen, se vuelvan críticos de los hechos del pasado, hacer uso de la empatía, que el alumno se informe, indague acerca de algún acontecimiento que le interese y por lo cual analice causas, consecuencias, confronte puntos de vista con otras personas. Nosotros como docentes debemos dejar atrás la exposición de hechos muertos, datos memorísticos que no le representan nada al alumno y hacer que éste utilice lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que le rodea, para ello debemos de trabajar las prácticas de razonamiento histórico: plantear preguntas a las fuente históricas; hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado, etc.
La narrativa nos puede llevar a la transformación y movimiento permanente del conocimiento, es decir enfrentar la experiencia del otro, compartir ideas, opiniones y también es una vía accesible para exponer problemas que por su complejidad requieren la utilización de formas narrativas, de esta manera nos permitirá tratar cierto contenido con más viveza y despertando la curiosidad en los alumnos.

Listado de ligas útiles para la investigación de mi situación problema







http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/1ro_es/El_lugar_donde_vivo.htm

¿Qué es la Narración?

Es un relato de hechos reales o imaginarios, experiencias vividas, a las que se les da un orden cronológico donde interviene un narrador, personajes y acciones.
La mayoría de las personas utilizamos la narración en nuestra vida diaria al evocar recuerdos, y acontecimientos diversos.

NARRATIVA SOBRE EL ORIGEN DE ZAPOAPAN

No se puede precisar quiénes fueron los primeros pobladores del suelo veracruzano, ni de dónde vinieron, sin embargo en tiempos lejanos existieron pueblos bastante adelantados en lo que hoy es el estado de Veracruz como los huastecas, totonacas, olmecas y aztecas, mexicas o mexicanos, xicalancas. Se sabe que Ixtaczoquitlán fue una de las primeras ciudades fundadas por los mexicas, antes de la creación de la ciudad de México-Tenochtitlán, se asentaron en el antigüo sitio llamado cerro de Tenuanipa, (hoy Zongolica), de los cuáles una de sus parejas emigra al norte y funda Zoquitlán que en nahuatl significa "Lodazal", posteriormente estos pobladores amplian sus asentamientos a lo que hoy es Ixtaczoquitlán, Escamela y Tuxpango o Tohpantepetl.
Se piensa que algunos pobladores llegaron a estas tierras perseguidos por otros grupos humanos o acosados por el hambre, buscando asentarse cerca de los rios, por lo cual llegaron hasta donde actualmente se localiza Zapoapan ya que era un lugar de exuberante vegetación y con un nacimiento de agua, prueba de su existencia son las pinturas rupestres que se encuentran en las cuevas que hoy le llaman "Del diablo" además se comenta que acostumbraban a subir a un cerro cercano al pueblo llamado Chicahuaxtla donde pensaban que podian estar más cerca de sus dioses y poder adorarlos, actualmente en el cerro se han encontrado figurillas de piedra, utensilios de barro que las personas del pueblo que acotumbran subir ya sea de paseo, a cazar conejos, etc., conservan en sus casas con gran respeto y admiración.
Posteriormente a la llegada de los españoles, las circunstancias de los pueblos indígenas eran desfavorables ya que existían grandes diferencias entre ellos lo que aprovecharon estos últimos para conquistarlos, aunado a ésto los españoles tenían manifestaciones de superioridad a la de los pueblos autóctonos, por ejemplo mientras los españoles usaban el arado con reja de hierro y tirado por bueyes o caballos, los indígenas tenían instrumentos de piedra o punzones de madera, los indígenas abrieron caminos pero no supieron construir puentes, los españoles eran hábiles en el trazo de caminos y en la construcción de sólidos puentes de mamposteria, muchos de los cuales subsisten aún.
Fue así como los españoles se adueñaron de las tierras de los indígenas, a los cuáles sometian a la fuerza y los consideraban en la categoría de cosas o de bestiasy pasaban a depender del poseedor de la tierra, en la triste condición de esclavos.
Por aquellos años los españoles construyeron una hacienda en lo que hoy conocemos como la Ex-hacienda de Tuxpango, y al ver la gran riqueza de las tierras se adueñaron de ellas y obligaron a las personas a trabajar sus propias tierras, explotandolos de manera injusta e inhumana, los tenían sujetos a privaciones, con escasos alimentos, mal vestidos, viviendas humildes, concediéndoles pocas horas de descanso, obligandolos a trabajar bajo la vigilancia de los capataces y así transcurrió el tiempo y se dió origen a la fundación de Zapoapan. se dice que fueron veinte familias provenientes de diversos estados del país que llegaron a trabajar a la hacienda y que se establecieron en este lugar porque les parecío ideal para vivir, posteriormente, después de muchos años, el 27 de diciembre de 1922 los lugareños visitaron al C. Gobernador exponiendo que dentro de los límites de la periferia de Zapoapan, se encontraban los ranchos de Chicahuaxtla, Rancho Nuevo, Fresnal, Santa Rosa y Nexca, que las tierras la venían habitando y trabajando hacía ya más de 50 años, y que el pago exesivo de arrendamiento ya no lo podían pagar; por lo que le solicitaban se les proporcionaran las tierras necesarias para formar su ejido; por lo que según el oficio número 1272 de fecha 9 de febrero de 1923, la Secretaría de Gobernación la declaraba congregación; debido a que los colonos eran arrendatarios de la Hacienda de Tuxpango, éstos, los obligaban a "dos días de cumplimiento" que consistía en trabajar para los dueños dos días a la semana sin ningún salario; ésto era independiente del pago anual que hacían por hectárea ($15.00 en el cerro y $25.00 en el plan), a quién no podia pagar denmediato se le decomisaba la siembra y quien se atrasaba con una mala cosecha, se quedaba a trabajar como sirviente de la hacienda, o bien de jornalero, por este motivo, preferían mejor dejar de comer que dejar de pagar la renta.
El terreno donde hoy se asienta Zapoapan pertenecióa la Ex-hacienda de Tuxpango. La Comisión Local Agraria aprobó el 21 de julio de 1924 el dictámen y concedió una extensión de 1684 hectáreas, tomando como base a 421 individuos a razón de 4 hectáreas para cada uno, la sentencia fue ejecutada el 1 de septiembre de 1924.
Entre las personas que fundaron la congregación y se dieron a la tarea de trazar las calles se encuentran (los ya finados) sr. Juan Reyes, Casiano Barrales, Pedro Sánchez, Regulo Ramírez, entre otros.
Posteriormente se funda la iglesia y la escuela primaria, que en ese tiempo tenia los grados de 1° a 4° grados y es hasta el año de 1962, cuando ésta funciona como primaria completa; en el año de 1927, se construye la casa del campesino; en 1950 se inicia el servicio de autotransporte por la misma gente, a través de cooperativas camioneras y después se obtienen autotransportes de la linea Tuxpanguillo, la que sigue dando servicio hasta la actualidad; en 1960 se obtiene la electricidad y el abastesimiento de agua potable.
Las personas se fueron organizando tanto política como socialmente, fomentando sus costumbres, tradiciones, creencias religiosas, progresando con sus actividades económicas, defendiendo sus derechos.
Y así es como el tiempo a sido testigo de los cambios paulatinos que se han dado en ésta localidad, tan hermosa y con gente emprendedora.

domingo, 5 de junio de 2011

Presentación gráfica de la lectura: INTERNET Y LA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES.


Es necesario dejar atrás la enseñanza tradicional.            Donde el alumno se vuelve receptor de datos.


Atreverse a usar la tecnología.




En la didáctica de las ciencias sociales el internet es muy útil tanto para recabar información como para crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido.