No se puede precisar quiénes fueron los primeros pobladores del suelo veracruzano, ni de dónde vinieron, sin embargo en tiempos lejanos existieron pueblos bastante adelantados en lo que hoy es el estado de Veracruz como los huastecas, totonacas, olmecas y aztecas, mexicas o mexicanos, xicalancas. Se sabe que Ixtaczoquitlán fue una de las primeras ciudades fundadas por los mexicas, antes de la creación de la ciudad de México-Tenochtitlán, se asentaron en el antigüo sitio llamado cerro de Tenuanipa, (hoy Zongolica), de los cuáles una de sus parejas emigra al norte y funda Zoquitlán que en nahuatl significa "Lodazal", posteriormente estos pobladores amplian sus asentamientos a lo que hoy es Ixtaczoquitlán, Escamela y Tuxpango o Tohpantepetl.
Se piensa que algunos pobladores llegaron a estas tierras perseguidos por otros grupos humanos o acosados por el hambre, buscando asentarse cerca de los rios, por lo cual llegaron hasta donde actualmente se localiza Zapoapan ya que era un lugar de exuberante vegetación y con un nacimiento de agua, prueba de su existencia son las pinturas rupestres que se encuentran en las cuevas que hoy le llaman "Del diablo" además se comenta que acostumbraban a subir a un cerro cercano al pueblo llamado Chicahuaxtla donde pensaban que podian estar más cerca de sus dioses y poder adorarlos, actualmente en el cerro se han encontrado figurillas de piedra, utensilios de barro que las personas del pueblo que acotumbran subir ya sea de paseo, a cazar conejos, etc., conservan en sus casas con gran respeto y admiración.
Posteriormente a la llegada de los españoles, las circunstancias de los pueblos indígenas eran desfavorables ya que existían grandes diferencias entre ellos lo que aprovecharon estos últimos para conquistarlos, aunado a ésto los españoles tenían manifestaciones de superioridad a la de los pueblos autóctonos, por ejemplo mientras los españoles usaban el arado con reja de hierro y tirado por bueyes o caballos, los indígenas tenían instrumentos de piedra o punzones de madera, los indígenas abrieron caminos pero no supieron construir puentes, los españoles eran hábiles en el trazo de caminos y en la construcción de sólidos puentes de mamposteria, muchos de los cuales subsisten aún.
Fue así como los españoles se adueñaron de las tierras de los indígenas, a los cuáles sometian a la fuerza y los consideraban en la categoría de cosas o de bestiasy pasaban a depender del poseedor de la tierra, en la triste condición de esclavos.
Por aquellos años los españoles construyeron una hacienda en lo que hoy conocemos como la Ex-hacienda de Tuxpango, y al ver la gran riqueza de las tierras se adueñaron de ellas y obligaron a las personas a trabajar sus propias tierras, explotandolos de manera injusta e inhumana, los tenían sujetos a privaciones, con escasos alimentos, mal vestidos, viviendas humildes, concediéndoles pocas horas de descanso, obligandolos a trabajar bajo la vigilancia de los capataces y así transcurrió el tiempo y se dió origen a la fundación de Zapoapan. se dice que fueron veinte familias provenientes de diversos estados del país que llegaron a trabajar a la hacienda y que se establecieron en este lugar porque les parecío ideal para vivir, posteriormente, después de muchos años, el 27 de diciembre de 1922 los lugareños visitaron al C. Gobernador exponiendo que dentro de los límites de la periferia de Zapoapan, se encontraban los ranchos de Chicahuaxtla, Rancho Nuevo, Fresnal, Santa Rosa y Nexca, que las tierras la venían habitando y trabajando hacía ya más de 50 años, y que el pago exesivo de arrendamiento ya no lo podían pagar; por lo que le solicitaban se les proporcionaran las tierras necesarias para formar su ejido; por lo que según el oficio número 1272 de fecha 9 de febrero de 1923, la Secretaría de Gobernación la declaraba congregación; debido a que los colonos eran arrendatarios de la Hacienda de Tuxpango, éstos, los obligaban a "dos días de cumplimiento" que consistía en trabajar para los dueños dos días a la semana sin ningún salario; ésto era independiente del pago anual que hacían por hectárea ($15.00 en el cerro y $25.00 en el plan), a quién no podia pagar denmediato se le decomisaba la siembra y quien se atrasaba con una mala cosecha, se quedaba a trabajar como sirviente de la hacienda, o bien de jornalero, por este motivo, preferían mejor dejar de comer que dejar de pagar la renta.
El terreno donde hoy se asienta Zapoapan pertenecióa la Ex-hacienda de Tuxpango. La Comisión Local Agraria aprobó el 21 de julio de 1924 el dictámen y concedió una extensión de 1684 hectáreas, tomando como base a 421 individuos a razón de 4 hectáreas para cada uno, la sentencia fue ejecutada el 1 de septiembre de 1924.
Entre las personas que fundaron la congregación y se dieron a la tarea de trazar las calles se encuentran (los ya finados) sr. Juan Reyes, Casiano Barrales, Pedro Sánchez, Regulo Ramírez, entre otros.
Posteriormente se funda la iglesia y la escuela primaria, que en ese tiempo tenia los grados de 1° a 4° grados y es hasta el año de 1962, cuando ésta funciona como primaria completa; en el año de 1927, se construye la casa del campesino; en 1950 se inicia el servicio de autotransporte por la misma gente, a través de cooperativas camioneras y después se obtienen autotransportes de la linea Tuxpanguillo, la que sigue dando servicio hasta la actualidad; en 1960 se obtiene la electricidad y el abastesimiento de agua potable.
Las personas se fueron organizando tanto política como socialmente, fomentando sus costumbres, tradiciones, creencias religiosas, progresando con sus actividades económicas, defendiendo sus derechos.
Y así es como el tiempo a sido testigo de los cambios paulatinos que se han dado en ésta localidad, tan hermosa y con gente emprendedora.
Excelente narración.
ResponderEliminarQue además está muy bien fundamentada con las fechas, lugares, descripción y lugares.
Gracias por compartirlo.
muy bonita descripción
ResponderEliminarte enseña algo desde hace mucho tiempo
y que te enseña a ver como se manejaba todo antes.yo acabo de estar hay el primero de enero son los origenes de mi papa y me gusto mucho su tierra tengo 10 años y la verdad si me gustaria regresar y conocer mas de esos magicos lugares y sus leyendas como la de puente micos, el puente del rio metlac fue hecho por mi tatarabuelo Luis Sanchez Serrano, hay mucho que conocer de estos bellos lugares.
gracias
fe de erratas:dice acabo de estar hay.
ResponderEliminardeberia de decir:
acabo de estar ahi.perdon por la equivocacion.
mi padre se llama Miguel Angel Garcia,Sanchez,hijo de Raul garcia,de Zapoapan.me dio gusto conocer esta descripcion de los origenes de mi padre,yo vivo en el norte de veracruz,pegadito a tampico,,saludos
ResponderEliminar